LIBRO BLANCO
¿Qué es el Libro Blanco de la Profesión Docente?
Lo primero de todo vamos a definir qué es un Libro Blanco: es un documento público y gubernamental que recoge informaciones y propuestas con el objetivo de iniciar un debate, ayudar a la toma de decisiones acerca de una materia o ayudar a la comprensión del tema a los lectores.
Existen diversos Libros Blancos publicados acerca de distintas materias, como por ejemplo el Libro Blanco de la Educación Ambiental en España y el Libro Blanco de la Psiquiatría del Niño y el Adolescente. Y cómo no, hay uno dedicado para nosotros: el de los "profes".
El Libro Blanco de la Profesión Docente fue encargado en 2015 al filósofo y pedagogo José Antonio Marina por el Ministerio de Educación. Trajo consigo una gran repercusión, incluyendo algunas críticas, con sus veinte propuestas, basadas en la idea de mejorar la eficacia del sistema a través del prestigio de la profesión. A continuación reflexionaremos sobre algunas de esas propuestas.
"La docencia es una profesión que exige alta cualificación, [...] deberíamos atraer hacia ella las personas más competentes y comprometidas." Para ello, una herramienta que proponen utilizar es la mejora de las condiciones laborales. Bien es verdad que los profesores no se quejan de cobrar poco, si no de no disponer de los recursos suficientes para innovar, impartir cosas nuevas en clase para motivar a los alumnos y a los compañeros, para ayudar a las familias más vulnerables. No es mejor profesor el que cobra más, si no con el que más aprenden los alumnos y más ilusionados van a clase. Y el "mal profesor" no debería cobrar menos, si no tener un seguimiento por parte de la inspección y tomar una decisión de las aptitudes que tiene ese docente, si puede dar clase o tiene que retirarse. Esto viene unido a la necesidad de evaluar a todos los docentes de todos los niveles y cuerpos, para poder identificar las buenas y malas prácticas, y corregirlas.
Al inicio de ejercer la profesión, creo que ninguno de los que queremos ser docente salimos formado para lo que nos depara en las aulas. De ahí que cada uno, con su sentido de la responsabilidad y de la motivación, busquen innovaciones, recursos, etc. por su cuenta para su formación non-stop. Por eso una de las propuestas es la creación de Centros Superiores de Formación del Profesorado, para cursos de formación permanente, tanto para profesores, como tutores de prácticas o directores o inspectores.
Según el Libro Blanco, el acceso a la carrera debería ser más selectivo: pruebas específicas, entrevistas, actitudes como capacidad de trabajar en equipo, de programar o improvisar. Esto viene acompañado de una subida de las notas de corte para que sean los alumnos más "excelentes" los que entren a los estudios. Y por otro lado, a la hora del acceso a la profesión, crear un sistema como el MIR con dos años de prácticas acompañadas de un tutor.
En cuanto a la hora del acceso a la profesión, propone la creación del modelo DEP (Docente en Prácticas). Es un sistema igual que a las residencias sanitarias (MIR/EIR/PIR...) que consiste en un modelo de prácticas de 3 años de duración una vez finalizados tus estudios de grado (4 años). Es decir, 7 años de preparación (4 años de grado + 1 máster + 2 prácticas).
La razón por la que parece que aún no se ha querido implantar este modelo es, por un lado, el coste que ello conlleva, habría que realizar diferentes ensayos para saber antes de implantarlo si es un sistema efectivo. Y por otro lado, pienso que podría haber una posible degradación de la profesión, siendo similar al MIR/EIR/PIR, etc, que al terminar la residencia los profesionales se encuentran con contratos de corta duración, por lo que no se asegura un futuro laboral.
La que más me ha llamado la atención de las propuestas es esta última, la del modelo de Docente en Prácticas. Hasta ahora no me había planteado la posibilidad de tener una formación tan larga para ejercer, cuando hace unos años era simplemente el curso del CAP para habilitarse como docente. Me sorprende que en tan pocos años haya evolucionado la percepción que se tiene sobre la profesión, que ha mejorado notablemente, teniéndose más en consideración la dificultad que conlleva. Sin embargo, es un arma de doble filo. Si alargamos la formación a 7 años, y hoy en día la plaza se consigue gracias a méritos por tiempo trabajado.... ¿Cuántos años se necesita estar trabajando por toda España hasta conseguir los puntos necesarios si 7 años ya los tengo "perdidos" para puntuar?
¿Y vosotros, qué pensáis de las propuestas del Libro Blanco de la profesión Docente?
Me llamo Clara y soy Tauro.
Comentarios
Publicar un comentario