ALGUNA NOVEDAD QUE TRAE LA LOMLOE

 


Sabemos que a lo largo de los años se han implantado varias leyes de Educación (LGE, LOECE, LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE, LOMCE, LOMLOE...). ¡Vaya lío de siglas, si parece todo lo mismo! Algunas se han derogado, otras siguen en vigor pero modificadas... Así que la primera pregunta que nos hacemos antes de comenzar, ¿qué ley es la actual? ¿y qué es eso de la LOMLOE?

Pues bien, en resumidas cuentas, actualmente la ley que tenemos en vigor es la LOMLOE, que modifica la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación de 1985 (LODE) y la Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE). Por lo tanto, estas dos leyes están también en vigor pero con cambios. No olvidarnos que LOMLOE son las siglas del título un tanto complicado: "Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación". Es decir, se ha utilizado la técnica de la reforma de la reforma.

Para poder consultar, os dejo aquí la página del Ministerio:

Ley de Educación - Ministerio de Educación y Formación Profesional


El currículo estará dirigido al desarrollo de las competencias, la evaluación será continua, formativa, global y tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias clave.

Un breve resumen de algunos de los puntos más importantes que modifica la nueva ley respecto a la organización y estructura del sistema educativo:

  • Se recuperan los 3 ciclos en Primaria de dos cursos cada uno, y solo podrá repetirse curso al haber finalizado un ciclo.
  • Se elimina la clasificación de las materias en troncales, específicas y de libre configuración y se sustituyen por materias obligatorias y optativas.
  • Se suprimen las pruebas finales de etapa en Primaria, ESO y Bachillerato. 
  • Se establece la limitación para repetir curso solo una vez por etapa, es decir, durante la enseñanza obligatoria (primaria + ESO) se podrá repetir curso un máximo de dos veces.
  • Se crea el Bachillerato General, una mezcla de los bachilleratos especializados, que se suma as de Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, y Artes, ya existentes.
  • Desaparece la distinción entre opción de iniciación al Bachillerato y opción de iniciación a la FP en 4º de la ESO.
  • Además del título de Técnico Básico, el alumnado que supere un ciclo formativo de grado básico obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
  • Los alumnos y alumnas que tengan el título de Técnico de FP o el título de Técnico en Artes Plásticas y Diseño podrán obtener el título de Bachiller si superan las materias necesarias para alcanzar los objetivos generales del Bachillerato.

"Equidad y capacidad inclusiva para una educación de calidad".


En este post hablaremos sobre los Capítulos VII, VIII y IX del Título I de la LOMLOE: "Enseñanzas de Idiomas, Deportivas y Educación de Personas Adultas", apartados que nos tocaron analizar al grupo de trabajo y de los que hemos considerado la siguiente información a destacar.

Capítulo VII: Enseñanza de Idiomas:

Su objetivo es capacitar al alumnado para el uso adecuado de los diferentes idiomas fuera de las etapas ordinarias del sistema educativo. Se organiza en nivel básico A, intermedio B y Avanzado C y se subdivide en dos niveles cada uno.

Hay que tener 16 años para poder cursar en una escuela oficial de idiomas y 14 si es para un idioma distinto al que se cursa en la ESO en el centro educativo.

En la escuela de idiomas solo ofertan el nivel intermedio y avanzado, y además, se ofertan las lenguas oficiales de la unión europea y las cooficiales de España. Al superar las correspondientes pruebas de evaluación de cada uno de los niveles se recibe el certificado.

Hay posibilidad de realizarlo a distancia y se ofertan cursos para profesorado.

Este capítulo no se ha visto modificado por la LOMLOE.

Capítulo VIII: Enseñanzas Deportivas:

Tienen como finalidad preparar a los alumnos para la actividad profesional en relación con una modalidad o especialidad deportiva. Es decir, enfocar el futuro del alumno a otras posibilidades más allá de lo tradicional, orientando su carrera profesional en el deporte. Para llegar aquí hay varias opciones: 

  • Con un Grado Medio. Se obtiene el título de Técnico Deportivo y se entra una vez finalizada la ESO.  A su vez, una vez finalizado el grado medio se puede optar a dos opciones:
    • Grado superior: se obtiene el título de Técnico Deportivo Superior. 
    • Bachiller.
  • Con el Grado Superior o Bachillerato se puede acceder a un Título Universitario, en este caso CAFAD.

Una de las modificaciones de la LOMLOE indica que aquellos alumnos que carezcan de títulos podrán acceder al Grado Medio o Superior con prueba de acceso regulada por las Administraciones educativas. Para acceder al Grado Medio será necesario tener 17 años, y 19 para el Superior.

En determinadas modalidades o especialidades deportivas podrá requerirse además la superación de:

  • Una prueba especifica realizada por las Administraciones educativas.
  • Acreditar méritos deportivos.
  • Experiencia profesional o deportiva.
  • Las tres condiciones de forma conjunta.

Capítulo IX: Educación de personas adultas:

Su objetivo es ofrecer a todos los mayores de edad ampliación de conocimiento, fomentar participación en vida social, resolver conflictos personales y adquirir competencias comunicativas. Es una enseñanza basada en el autoaprendizaje.

Se puede hacer en persona o a distancia, según la necesidad del alumno. Además, se realizan convenios con las universidades u otras entidades públicas.

Se ofertan cursos de español y sus lenguas cooficiales para integrar a personas cuyo primer idioma no es el español.

La LOMLOE añade en este capítulo algunos conceptos:

Pueden incorporarse aquellos adultos que cumplan ese curso 18 años, o bien se puede acceder con 16 si tienen contrato laboral o son deportistas de alto rendimiento y no pueden acudir al centro ordinario, y quienes no hubieran estado escolarizados en el sistema educativo español.

Además, en sus objetivos está ampliar y renovar conocimientos sobre la colaboración social y economía de los ciudadanos, desarrollo sostenible, cambio climático, así como temas de hábitos saludables.

Es una enseñanza flexible y abierta y se intenta ofrecer igualdad de oportunidades sin la discriminación razón de nacimiento, sexo, origen racial o étnico, discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.



Me llamo Clara y soy Tauro.

Comentarios